viernes, 4 de septiembre de 2009

COTO BRUS


El cantón de Coto Brus está ubicado en la zona sur de Costa Rica, provincia de Puntarenas, a tan solo 270 kilómetros de San José capital del país. Tiene una extensión de 934 kilómetros cuadrados y una población de 46 mil habitantes. El cantón fue fundado en 1965, cuyo nombre proviene de una región indígena.
El valle de Coto Brus es el exponente de la belleza natural y de la riqueza de una tierra fértil que han conquistado los cotobruceños; su gente es amable, cordial, hospitalaria, solidaria y muy trabajadora. Se caracteriza por tener un clima entre templado y frío, ya que está rodeado de grandes cadenas montañosas y se encuentra a 1.009 metros sobre el nivel del mar; gracias al clima que presenta, permite el desarrollo de variadas flores tropicales; biodiversidad que es estudiada y admirada por muchos visitantes.
Al inicio de la década de 1950 una gran oleada de inmigrantes italianos llego a San Vito cabecera del cantón, atraídos por el cultivo de café y la belleza de la zona, hoy en día las raíces de estos inmigrantes todavía se puede ver en esta ciudad.
Si bien es cierto que la ciudad de San Vito fue colonizada por 125 familias italianas el 28 de febrero de 1952, es incorrecto decir que todo el cantón fue constituido por este grupo de migrantes, pues según fuentes consultadas por este medio, en Sabalito, Agua Buena y otros pueblos, ya vivían tico siete años antes.
Existen dos versiones en cuanto al nombre de San Vito, la primera que fue en honor al santo patrono de los migrantes, la segunda y considerada por los sabaliteños, que fue en honor a Vito Sansonetti, agente general de la SICA.
Cabe mencionar que en San Vito se encuentra, hoy por hoy, el comercio más desarrollado de ese cantón, que perfila rigurosos cambios de producción, con el fin de dinamizar la economía.
Coto Brus está situado entre la cordillera de Talamanca y la fila costeña, rodeado por impresionantes vistas naturales. A unos 6 kilómetros al sur de San Vito, encontramos una de las reservas mas importantes a nivel mundial, la Estación Biológica de Las Cruces, 236 hectáreas de bosque tropical, de variedad de altura, flora y fauna únicas que pueden ser observadas en esta zona.
El territorio que actualmente corresponde al cantón de Coto Brus estuvo habitado por indígenas del llamado grupo de los bruncas, que fue dominio de los coctos. Hoy todavía existe la reserva indígena Guaimí, por eso no es de extrañar que se vean numerosos indígenas con sus atuendos tradicionales.
El nombre del cantón, fue propuesto por don Germán Espinoza Jiménez, como un homenaje al cacique y a su tribu que poblaron la región hace muchos años. Es un nombre de origen indígena.
Las palabras Coto Brus, se le dieron al río principal, que se origina en las laderas del cerro Pando, en la cordillera de Talamanca, el cual recorre el valle de igual nombre, antes de unirse al río General y formar el Grande de Térraba.
Durante décadas Coto Brus fue un cantón diferente, lejano del Valle Central y con una relación y desarrollo disímil al de los pueblos cercanos de las costas: Ciudad Neilly, Osa y Golfito, principalmente. Con agricultura de auto-subsistencia y más tarde con la pequeña y mediana plantación de café, la región creció lenta, pero pacífica y sanamente.
El café de esta región es de extraordinaria calidad, por ser de altura, al grado que existen varias cooperativas de producción y comercialización, así como nuevas plantas privadas que ofrecen para el cantón y para la Zona Sur varias marcas: Don Ramón, entre otros que son cosechados, producidos y comercializados en la misma región.
La gente es sencilla, humilde y muy paciente. Destaca su confianza campesina, la permanencia de valores sociales y humanos ya perdidos en las urbes, el buen trato y la defensa del status quo; es decir, la preferencia a lo tradicional y las costumbres mantenidas durante décadas ante el cambio o la apertura. Una pequeña antigua Costa Rica mantenida en el limbo del tiempo.
El turismo ecológico en crecimiento aún no despega, pero presenta inmensas posibilidades de entrada a partir de la eventual construcción del aeropuerto Internacional ubicado en el cantón de Osa y de una necesaria reactivación del Puerto de Golfito.
En las calles no se encuentran drogadictos y, en pocos casos, alcohólicos tirados en las aceras, que son recogidos prontamente por sus familiares. No hay mendicidad, pero sí pobreza; principalmente en las poblaciones aborígenes de guamíes que habitan entre Costa Rica y Panamá.
El cantón actualmente cuenta con una buena infraestructura institucional, hospital, colegios, escuelas públicas y privadas, correo, delegaciones de la Guardia civil y de frontera, equipos básicos integrados de Salud, aeropuerto, teléfonos, internet, agua potable, electrificación en casi todo el cantón, comercios y una buena red de transporte público.
El cantón de Coto Brus es un paraíso natural y humano que ofrece una cultura híbrida, con gran calidad natural y humana para visitantes que aman la naturaleza, el campo y a la buena gente.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario